05 julio, 2020

Crecimiento Personal: Valores

3 Maneras para encontrar tus valores



"Tus creencias se convierten en tus pensamientos. Tus pensamientos se vuelven tus palabras. Tus palabras se convierten en tus acciones. Tus acciones se convierten en tus hábitos. Tus hábitos se convierten en tus valores. Tus valores se convierten en tu destino"~ Gandhi

En estos momentos tan difíciles que estamos viviendo es cuando más sale a relucir lo mejor o peor de nosotros. Conocer nuestros valores para poder construir nuestro destino es importante para darnos una guía de como vivir. Es por tal razón que quiero compartir 3 maneras que puedes encontrar tus valores para que te den cierta dirección en tu vida:


1. Házte un auto análisis:

Piensa en tu vida, desde que eras un infante, luego tu pubertad, adolescencia y vida adulta (en caso que ya seas una persona mayor). Piensa en esos momentos en tu vida cuando tuvistes algún reto y tenías que tomar una decisión, ¿cuáles fueron los valores que resonaron más contigo?

2. Leer una lista de valores:

Luego de haber analizado tu vida, enfócate en uno o dos incidentes que hayas tenido (positivo y negativo) y elige los valores que destacaron más. Abajo hay una corta lista pero en el internet puedes encontrar una lista enorme de más valores. Elige al menos 3.






3. Entrevista amigos cercanos o familiares:

Haz una segunda ronda. Entrevista familiares o amigos cercanos y pregúntales que si pudieran elegir 3 valores que destacan en tí, cuales serían. Luego compara si estos coinciden con lo que hayas elegido. 
Si crees en Dios, no dudes en preguntarle a El. Yo hice eso y es por tal razón que me inspiré a escribir este blog. Los valores que me dió son Esfuerzo, Valentía y Fé. 


Espero te diviertas descubriendo tus valores y que sea una excusa perfecta para conectar contigo, familiares, amigos y Dios. 

No dudes en compartirlos en la sección de comentarios.

¡Esfuérzate, sé Valiente, y ten Fé!


04 julio, 2020

Crecimiento Personal: Empatía


Maneras de practicar Empatía



“La empatía no tiene guión. No hay una manera correcta o incorrecta de hacerlo. Es simplemente escuchar, mantener el espacio, no juzgar, conectar emocionalmente y comunicar ese mensaje increíblemente curativo de decir "No estás solo, no estás sola".  ~ Brené Brown

Hace una semana tuve la oportunidad de ser mentora de un grupo de jóvenes en línea y hablamos de muchos temas de crecimiento personal, entre ellos la Empatía que quiero compartir en este blog.

Para empezar es necesario definir que es empatía, ya que existe mucha confusión con simpatía.

Empatía es la capacidad o habilidad de tomar la perspectiva de otros. Es capaz de reconocer las emociones de la otra persona de su propia realidad y escuchar sin juzgar. Este no significa que debes de estar de acuerdo con la otra persona, pero si estar presente para que ellos puedan desahogarse en un ambiente seguro.
Empatía usa frases como: Entiendo lo que sientes, no estas sola(o), gracias por contarme lo que estás pasando.

Simpatía son sentimientos de piedad y pena por la desgracia de la otra persona.
Simpatía usa frases como: pobrecito(a), me siento mal por ti, o simplemente no le dá importancia a la situación y enfoca su atención en otra cosa.

Todos tenemos nuestras propias perspectiva o manera de ver al mundo. 
Por ejemplo, vea con atención esta imagen ¿qué observa? -puede mencionarlo en la sección de comentarios-




Algunos ven una mujer joven y otros ven a una anciana. ¿Por qué cree que pasa esto?, este ejemplo demuestra que aún con la misma imagen podemos ver las cosas diferentes. Y todo depende de tu perspectiva. Perspectiva influyen en nosotros según nuestros valores, experiencias, nuestra educación, prejuicios, personalidad, entre otros.   



Entender y aceptar que existen diferentes perspectivas nos ayuda a mejorar nuestras relaciones con otros y actuar de una manera más empática


Empatía es como un músculo al que debemos entrenar, nutrirse y fortalecerse a lo largo de nuestra vida.  Y porque necesitamos más personas empáticas aqui hay maneras de practicar la empatía:




1. Cultiva el interés de entender a otras personas, haz preguntas abiertas donde la respuesta no sea un "si" o un "no".

2. Escucha con atención lo que la otra persona tiene que decir, puedes hacerlo al hacer contacto visual, resumir lo que te ha contado la otra persona, cuida tu lenguage corporal.

3. Elimina cualquier prejuicio, este posiblemente sea el más dificil, recuerda que que la otra persona tiene diferente perspectiva de ver las cosas, no juzgues.

4. Deja que la otra persona sea vulnerable, al ser vulnerable tú también. Es importante crear un ambiente donde la otra persona se sienta segura para poder ser vulnerable, la mejor manera de conectar con otros es al ser vulnerable también. Aveces vulnerable significa contar una historia similar, o tal vez será al decir "ahhhh gracias por contármelo, no sé que decirte por ahora, pero estoy aquí para ti."

5. No intentes sacar conclusiones o buscar soluciones, aveces la otra persona solo quiere desahogar, no trates de arreglar su vida desde tu perspectiva. Solo escucha, si esta persona te pide consejo, está bien dar tu opinión pero recuerda de mencionar cuál es tu perspectiva al respecto.


Esfuérzate, sé Valiente y ten Fé.
Job 13:13